sábado, 12 de enero de 2013

"FLASHMOB" no CEIP "CRUCEIRO de CANIDO"(Ferrol)

Martes, 15 de Xaneiro ás 16.00 pm. en demanda do amaño do pavillón deportivo do colexio.

¡ACODE CON BOTAS DE AUGA E PARAUGAS!


CONVOCA: ANPA CRUCEIRO

Os responsables do mantemento dos centros (neste caso o concello de Ferrol) deben saber que estase a interrumpir a educación e a formación das nosas fillas e fillos, tanto en horario lectivo como no horario de actividades extraescolares, elemento fundamental para a conciliación da vida familiar e laboral.
Sabemos que esta chamada de atención intelixente non tardará en dar resultado.


miércoles, 9 de enero de 2013

LEI DE CONVIVENCIA e PARTICIPACIÓN DA COMUNIDADE EDUCATIVA
(LEI 4/2011, de 30 de XUÑO)

Porque en resumidas contas, os centros educativos son a sociedade noutra escala.

Imaxe: sietepalmas.org

lunes, 7 de enero de 2013


NOVO DECRETO DE ADMISIÓN DO ALUMNADO EN CENTROS PÚBLICOS (DOG do 26 de Decembro de 2012)


De lectura obrigada. Seguen a lexislar en época vacacional para evitar debates.

Accede ao pdf no seguinte enlace:

http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20121226/AnuncioG0164-171212-0001_gl.html

Foto: Yo Estudié en la pública (facebook)


domingo, 6 de enero de 2013

sábado, 5 de enero de 2013

Recortes en educación pública: ‘Por ahí vamos mal’

La crisis no puede ser la excusa para todo. La educación española está sufriendo severos recortes que van a incidir directamente en el alumnado. Si nos fijamos en los países de nuestro entorno, una de las diferencias más claras es que España ha invertido menos en educación. Es un déficit histórico que ha influido directamente en el fracaso escolar por la ausencia, entre otras cosas, de medios suficientes para implantar y desarrollar algunos programas. No parece lógico que se reduzca la inversión, a pesar de estar viviendo una importante crisis económica. Si queremos tener un futuro como país debemos invertir en educación. Porque la educación no es un gasto es inversión
Hoy encontramos en el diario El País un reportaje que trata de llamar la atención sobre el recorte en educación: La educación pierde 3.000 millones. La suma de presupuestos autonómicos baja por segundo año – El gasto por alumno se reducirá un 15%, estima CC OO – En cuatro regiones sube el dinero para la concertada
Pero España, como antes hemos comentado, ya invertía menos que otros países en educación: Mientras que la media de inversión de la Europa de los 15 países más desarrollados se encuentra en el 5,5% del PIB, la media de España es un 4,3%. Este porcentaje en Madrid se reduce al 2,46% de su riqueza interior. Es pues, Madrid la región a la cola en inversión, no solo en España, sino en Europa.
El artículo de El País añade: Pero el saldo de los dos últimos años sigue siendo negativo en todo el país y en la práctica será mayor de ese 7%, pues “hay menos dinero para repartir entre más estudiantes”, explica Juan B. Martínez, autor del estudio de CC OO. En los colegios e institutos españoles hay 320.000 estudiantes más que hace dos años y unos 200.000 más en las universidades. “En realidad, la inversión por alumno en las escuelas bajará en torno a un 15% en tres años”, calcula Martínez.
El dinero que no invierten las administraciones lo deben poner las familias. Por ello, los hogares españoles son los que más gastan en educación de toda Europa.
Y el artículo se plantea: La cuestión, en cualquier caso, es la misma: si España puede permitirse estos recortes en un área clave para salir de la crisis y que no goza de muy buena salud, el abandono escolar temprano sigue siendo muy alto (28%) y el resultado en las pruebas internacionales, mediocre.
Desde Soy Pública creemos que la respuesta es NO. No podemos permitirnos un descenso en la inversión en educación, que soporta mayoritariamente la Educación Pública ya que en la concertada la inversión no baja, en algunas CCAA (Desmontando las premisas de la Comunidad de Madrid sobre la gestión de los recursos) y aumentan las ayudas a las familias de la privada: Desgravaciones fiscales en la privada
No estamos de acuerdo con una de las afirmaciones que se realizan en este artículo: Sin embargo, aparte de que la concertada le suele salir más barata a las Administraciones a corto plazo -los profesores trabajan más horas por el mismo o menos dinero y las cuotas seudovoluntarias que pagan los padres completan su presupuesto-,
Porque ya hemos explicado en varias ocasiones que la privada-concertada sale cara: La educación concertada sale cara.
Gasto de los Hogares en Educación

El gasto medio por alumno de la pública es de 822 euros y de 3.627 en la privada


Alumna estudiando
Foto: GOBIERNO DE ARAGÓN
MADRID, 28 Dic. (EUROPA PRESS) -
El gasto medio por alumno fue de 822 euros en aulas públicas durante el curso 2011-2012, el 42,7 por ciento del gasto en enseñanza reglada, mientras que el 21,6 por ciento los que estudiaron en aulas privadas concertadas (1.549 euros por alumno) y el 35,7 por ciento restante los que lo hicieron en aulas privadas sin concierto (3.627 euros por alumno).
Así se desprende de la 'Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación' 2011-2012, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde también se reseña que los hogares españoles gastaron en bienes y servicios relacionados con los estudios reglados 13.142 millones de euros, 1.319 euros por estudiante, durante el curso académico 2011-2012, mientras que en las no regladas (aquellas con programas no oficiales de enseñanza) el gasto fue de 376 millones (484 euros por estudiante).
En el curso 2011-2012 cursaron estudios de enseñanzas regladas cerca de 10 millones (9,96 millones) de alumnos, de los que el 68,6 por ciento acudió a aulas públicas, el 18,4 por ciento a aulas privadas concertadas y el 13 por ciento a aulas privadas no concertadas. En enseñanzas no regladas se registraron casi 777.000 estudiantes.
En concreto, la enseñanza universitaria es la que generó un mayor gasto por alumno, tanto en aulas públicas (1.339 euros por alumno), como en aulas privadas sin concierto (5.664 euros por alumno). Mientras, en las aulas privadas concertadas, el nivel más caro fue la Educación infantil de segundo ciclo con 1.765 euros por alumno (en la enseñanza universitaria no existe el concierto).
En el otro extremo, los niveles educativos con gastos más bajos por alumno correspondieron, en las aulas públicas, a las enseñanzas del régimen especial de grado elemental y medio (234 euros); en las aulas privadas concertadas a la formación profesional de grado medio (787 euros); y finalmente en las aulas privadas sin concierto a la educación infantil de primer ciclo y guarderías (2.143 euros).

CICLOS FORMATIVOS

Por ciclos formativos, en Educación Infantil de primer ciclo (0 a 2 años), el número de niños matriculados en el primer ciclo, incluyendo las guarderías, se situó en 900.848 niños, de los que el 31,6 por ciento figuraba en el sistema público y el 68,4 por ciento en el privado sin concierto (este nivel no se imparte en aulas privadas concertadas).
En las aulas públicas las clases lectivas costaron 388 euros por alumno y curso y en las privadas sin concertar, 1.308 euros. Asimismo, el 57 por ciento de los niños utilizó el servicio de comedor escolar. El gasto medio que supuso este servicio para cada usuario fue de 620 euros anuales en las aulas públicas y de 921 euros en las privadas.
Al segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años) asistieron casi 1,2 millones de alumnos, de los que el 65,4 por ciento a aulas escolares públicas, el 29,3 por ciento a privadas concertadas y el 5,3 por ciento a privadas sin concierto. El total del gasto estuvo bastante repartido entre los distintos bienes y servicios educativos.
En las aulas públicas las clases lectivas fueron gratuitas. En cambio, en las concertadas el gasto fue de 509 euros y en las privadas sin concierto de 2.658 euros. De hecho, el 42,6 por ciento de los niños utilizó el servicio de comedor escolar, con un gasto medio de 573 euros en las aulas públicas, 940 euros en las privadas concertadas y 1.091 euros en las privadas sin concierto.
En cuanto a la Educación Primaria, este ciclo fue el de mayor afluencia de alumnos, con un total de 2,8 millones, donde el 68,4 por ciento lo cursó en aulas escolares públicas, el 26,5 por ciento en las concertadas y el 5,1 por ciento en privadas sin concierto. Al ser un nivel de enseñanza obligatoria, las clases lectivas en aulas públicas fueron gratuitas.
En las privadas con concierto, las clases lectivas tuvieron un coste medio de 298 euros por alumno, importe que correspondió exclusivamente a enseñanzas complementarias de carácter voluntario, donaciones. En las aulas privadas sin concierto, el coste medio por alumno ascendió a 3.109 euros.
En las aulas públicas el porcentaje de usuarios fue del 36,9 por ciento con un gasto medio de 529 euros; en las aulas concertadas de un 44,9 por ciento (845 euros) y en las privadas sin concierto un 82 por ciento (1.189 euros).

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Por su parte, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, incluyendo el régimen de adultos y la educación especial equivalente) ocupó la segunda posición en cuanto a número de alumnos, más de 1,9 millones, de los que el 66,9 por ciento acudió a aulas públicas, el 28,9 por ciento a privadas con concierto y el 4,2 por ciento a privadas sin concierto.
El importe de las clases lectivas tuvo un comportamiento similar al de primaria, al tratarse de otro nivel obligatorio. En las aulas públicas fueron gratuitas y, en las privadas con concierto, las clases lectivas tuvieron un coste medio de 276 euros por alumno, importe que correspondió exclusivamente a enseñanzas complementarias de carácter voluntario o donaciones. En las aulas privadas sin concierto el coste medio por alumno ascendió a 2.877 euros.
En Bachillerato, más de 640.000 estudiantes lo cursaron entre 2011 y 2012 (incluyendo el régimen de adultos, la educación especial equivalente y tasas académicas como las de selectividad), siendo el 74,3 por ciento en aulas escolares públicas, el 10,8 por ciento en aulas privadas concertadas y el 14,9 por ciento en privadas no concertadas.
Dentro de la estructura del gasto, el mayor peso correspondió a las clases lectivas (40,5 por ciento) seguido del material escolar (22 por ciento). Asimismo, el coste de las clases lectivas fue prácticamente nulo en aulas públicas (32 euros por alumno), de 548 euros en las privadas concertadas y de 2.915 euros en las privadas no concertadas.
Finalmente, en Enseñanza universitaria, la encuesta estimó en casi 1,5 millones, los alumnos universitarios, donde la mayor parte se matriculó en universidades públicas, el 84,7 por ciento (este nivel no se imparte en aulas privadas concertadas). En este sentido, el 73,6 por ciento del total del gasto dedicado a la universidad se destinó a las clases lectivas, el 14,7 por ciento al pago de alguno de los servicios complementarios (la residencia representó el 94,7 por ciento).
El gasto medio en clases lectivas de los estudios universitarios fue el más elevado tanto en aulas públicas (854 euros) como en privadas (4.901 euros). El 5,4 por ciento de los estudiantes universitarios utilizó el servicio de residencia lo que implicó un gasto de 4.931 euros medio para cada residente. Uno de cada cinco estudiantes, además, asistió a clases de apoyo fuera de la universidad con un gasto medio por usuario de 700 euros. Cada alumno gastó una media de 83 euros en libros y elementos de papelería.

martes, 1 de enero de 2013